Ben Spies, uno de los mayores talentos del motociclismo que no triunfó en MotoGP
Historia de uno de las mayores promesas del motociclismo americano que arrasó en Superbike pero no en MotoGP
Si eras seguidor del Mundial de MotoGP o de Superbike a finales de los 2000 e inicios de la década de 2010, seguramente te suene el nombre de Ben Spies. Tanto si lo recuerdas como si no, hoy te contaré la historia de uno de los pilotos más talentosos que nunca consiguió ser campeón de MotoGP y que tuvo que abandonar las carreras antes de tiempo.
Orígenes y años en Estados Unidos:
Ben Spies nació en EEUU en 1984. Inició su andadura en el motociclismo a la edad de 5 años, siendo competitivo desde sus inicios. En el 2000, con 15 años, empezó a competir con Suzuki en el AMA, el campeonato de Estados Unidos de motos derivadas de serie, venciendo en 2003 en la categoría Formula Xtreme. Desde la temporada 2005 hasta 2008 compitió en la categoría de Superbike con la Suzuki GSX-R1000, siendo subcampeón en su año de debut y encadenando tres títulos consecutivos entre 2006 y 2008. Su mayor rival en ese período fue su compañero de equipo, Mat Mladin, con 6 títulos en su palmarés.
En 2008, además de competir en el AMA, realizó tres wildcards en MotoGP con Suzuki, con una 6º plaza en Indianápolis como mejor resultado.
Durante este período, consiguió ganarse el cariño y el apodo de sus compatriotas a causa del gran talento que tenía. Incluso su gran rival en aquel entonces llegó a reconocer que Spies era uno de los pilotos más talentosos del mundo.
World Superbike: veni, vidi, vici:
Tras el éxito conseguido en su tierra, Ben Spies fichó por Yamaha para competir en el Mundial de Superbike en 2009. Ese año, Yamaha estrenó una nueva R1, la primera con el cigüeñal crossplane. No solo tenía que enfrentarse a una moto por desarrollar sino que prácticamente todos los circuitos del Mundial eran nuevos para él. Del mismo modo, la moto tenía más intervención de las ayudas electrónicas y una mayor rigidez.
Sin embargo, el americano no solo logró adaptarse rápidamente, sino que fue candidato al título desde el primer momento. Su inicio de temporada fue espectacular, logrando en la ronda inicial en Australia una pole y la victoria en la segunda manga. En la ronda siguiente, en Qatar, se llevó la pole y las dos victorias. A pesar de su dominio, una serie de caídas y problemas mecánicos le hicieron ir la mayor parte de la temporada en la clasificación a la zaga de su mayor rival, el piloto de Ducati Noriyuki Haga. Spies consiguió remontar y se proclamó campeón en Portimão gracias a una caída de Haga. Finalizó la temporada con 11 poles de 14 posibles y 14 victorias en 28 mangas.
Para poner en perspectiva la magnitud de sus logros, su compañero de equipo finalizó 9º. Este era un tal Tom Sykes, que en 2013 sería Campeón del Mundo de Superbike. También compitió en pista junto a pilotos del nivel de Carlos Checa, Max Biaggi o Jonathan Rea, que posteriormente acabarían siendo todos ellos campeones de Superbike. Todo ello en su primera campaña en el campeonato.
Esa temporada, además, realizó un wildcard en MotoGP en Valencia con Yamaha, quedando 7º.
MotoGP: Buen debut y difíciles años con Yamaha:
Debido a sus resultados, Ben Spies llegó a MotoGP en 2010, pilotando una Yamaha satélite en el Tech3, siendo su compañero de equipo su compatriota Colin Edwards.
En su primer año en la categoría reina acabó 6º, con una pole y dos podios. Gracias a sus buenos resultados logró ser el debutante del año, superando a Hiroshi Aoyama, Héctor Barberá, Marco Simoncelli, Álvaro Bautista o Aleix Espargaró. Los cuatro primeros mencionados fueron, en ese orden, los cuatro primeros clasificados en 250cc la temporada previa, mientras que Espargaró ya había disputado algunas carreras en MotoGP el año anterior. Al igual que en su llegada al Mundial de Superbike, tuvo que aprenderse gran parte de los circuitos y adaptar su pilotaje a un tipo de moto con todavía más ayudas electrónicas y mayor rigidez.
Aprovechando el fichaje de Valentino Rossi por Ducati, fue ascendido al equipo oficial. Jorge Lorenzo, el vigente campeón, sería su compañero de equipo.
En 2011, sus resultados fueron algo inferiores a lo esperado. Ganó una carrera y subió tres veces más al podio, acabando 5º en la general. En cambio, en la mayoría de ocasiones solía estar por detrás de Lorenzo y no fue en ningún momento candidato al título. Ese fue el año en que Honda estrenó el cambio seamless, realizando los cambios de marcha mucho más rápido y disponiendo de mayor aceleración, lo que los hizo intratables.
La temporada 2012 fue mucho peor. No obtuvo ningún podio, siendo dos cuartas posiciones sus mejores resultados. Aparte de que seguía sin dar con la tecla para pilotar a gusto su M1, tuvo muy mala suerte.
Por una parte, su moto sufrió varias averías y roturas. Por ejemplo, en Qatar, se dañó el subchasis poco antes de la carrera, sin poder repararlo a tiempo. En Indianápolis, su motor se averió cuando iba 2º. Incluso llegó a caerse en Laguna Seca porque se rompió el basculante. Por otro lado, el norteamericano padeció una intoxicación alimentaria en Mugello. Pero lo que arruinó su temporada fue un highside en la carrera de Malasia, donde hubo un fuerte diluvio. Esto provocó una lesión en su hombro derecho, terminando ahí su temporada.
Los malos resultados y la falta de apoyo de su equipo provocaron que se marchase al Ducati Pramac, permitiendo el regreso de Rossi a la marca de los diapasones. En el otro extremo de la balanza, Jorge Lorenzo consiguió el título, ayudándose de que Yamaha disponía ese año de una moto muy equilibrada, superando a las Honda de Dani Pedrosa y Casey Stoner.
Estancia en Ducati y retirada:
En 2013, ya con Ducati, todavía seguía arrastrando esa lesión en su hombro derecho, llegando a sobrecargarle la espalda y el pecho, lo que le obligó a volver a pasar por el quirófano tras solo dos Grandes Premios. Intentó regresar en Mugello pero no pudo completar el fin de semana. Por tanto, se vio forzado a perderse siete carreras antes de su regreso.
Su retorno en Indianápolis lo terminó de estropear todo. En la clasificación, sufrió un highside, ya que su control de tracción no funcionaba si se engranaba la primera marcha, peculiaridad que el piloto no recordaba tras haber estado tanto tiempo fuera de las carreras y apenas haber rodado con su moto. Esto le provocó una dislocación en el hombro izquierdo y un esguince en la mano izquierda. Además de operarse por los motivos anteriores, también aprovechó para volver a operarse el hombro derecho, que previamente necesitaba otra intervención. Todo esto le dejó fuera de las pistas el resto de la temporada.
Debido a las lesiones en sus hombros, en especial el derecho, Ben Spies decidió romper de mutuo acuerdo su contrato con el Ducati Pramac y retirarse del motociclismo a la edad de 29 años.
Tras su retirada, realizó algún que otro intentó para volver a competir, como en MotoAmerica con Ducati para 2018, aunque sin éxito. Desde entonces, se ha centrado en sus negocios y su familia. Por otro lado, en 2024 será el Team Manager del nuevo equipo de la categoría de Supersport de MotoAmerica, el Rahal Ducati Moto Team.
Estilo de pilotaje y causas de su inadaptación a MotoGP:
El estilo de pilotaje de Ben Spies era agresivo. Se basaba en apurar mucho las frenadas, girar la moto lo más rápido posible y volver a acelerar, haciendo derrapar la moto con frecuencia. Otra peculiaridad consistía en la gran apertura de sus codos encima de la moto, siendo apodado “Elbowz” (“el codos”).
Precisamente, esa manera de pilotar que tanto éxito le dio con las motocicletas derivadas de serie fue la causa de su falta de adaptación a la categoría reina del motociclismo de velocidad. Su forma de pilotar era la radicalmente opuesta a la que exigía la Yamaha M1, enfocada en aprovechar su paso por curva, manteniendo la moto estable, sin levantar la rueda trasera al frenar ni permitir que derrape. Pilotos finos y trazadores como Jorge Lorenzo se beneficiaban de estas características, al contrario que Ben Spies.
Por otro lado, la mayor rigidez de los prototipos del Mundial y una presencia más invasiva de la electrónica impedían al norteamericano hacer cosas que las Superbike sí le permitían, como poder realizar a mitad de curva una mayor transferencia de pesos o rotar más la moto. En MotoGP, al intentar estas técnicas, o se conseguía un menor efecto o se desestabilizaba la moto. Los neumáticos disponían de mayor grip a la vez que avisaban menos cuando se perdía el agarre, agravando la situación.
Conclusión:
La trayectoria de Ben Spies ha sido más breve de lo esperado a la vez que exitosa, al menos en las motos derivadas de serie. Logró hacer historia tanto en Estados Unidos como en el Mundial de Superbike, encadenando 4 títulos consecutivos entre ambas categorías. Su paso por MotoGP, sin embargo, fue efímero y plagado de obstáculos. A pesar de realizar buenos wildcards y ser el mejor debutante en su llegada, la falta de adaptación a los prototipos del Mundial y las lesiones en los hombros, le obligaron a abandonar MotoGP y retirarse de las carreras de motos. De no haber sido por las lesiones y la mala suerte, con una moto como la Honda de aquel entonces, considero que podría haber tenido mejores resultados. Sin embargo, el propio Ben Spies reconoció en una entrevista posterior que podría haber aspirado a un top 3 pero no a ser campeón del mundo.
En cuanto a su personalidad, era serio y reservado, por lo que no logró atraer a los aficionados como otros pilotos más mediáticos. En cambio, sí que tenía un trato más amigable con su equipos y otros pilotos.
Nos vemos en el próximo artículo, un saludo.
Extra:
Aquí os dejo un vídeo de una batalla entre Ben Spies y Noriyuki Haga en Assen en 2009:
Enlaces de las fotos:
https://album.mediaset.es/eimg/2016/12/27/VqFPYe9mj0xo8hlARG8b24.jpg?w=1200
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Ben_Spies_Sears_Point_2005.jpg
https://mcn-images.bauersecure.com/wp-images/35398/1440x960/ben-spies.jpg?mode=max&quality=90&scale=down
https://pbs.twimg.com/media/FpogLvXXwAELRiU?format=jpg&name=4096x4096
https://cdn.visordown.com/styles/amp_1200/s3/field/image/3005.jpg?itok=1PDfAToK
https://www.gp-inside.com/layout/uploads/2021/02/ben-spies-motogp-tech3-2011.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Spies_2011.jpg
https://www.motociclismo.es/uploads/static/motociclismo/upload/images/paragrapharticle/30663/paragrapharticle--59dcb121c9fa1.jpg
https://mcn-images.bauersecure.com/wp-images/43546/443646.jpg
https://album.mediaset.es/eimg/2016/12/25/hWOJ47moH6fZtjooPfX4d5.jpg?w=1200
https://www.roadracingworld.com/wp-content/uploads/rrw/36184c02-fa2e-4496-a0c7-1883fb2e23b0.jpg
Muy buen trabajo monotematico sobre un gran piloto que frustró su carrera en Moto GP y podía haber seguido triunfando en Superbikes, pero asumió un riesgo, fue valiente aunque ya vemos que cada competición tiene muchas diferencias y en ambas grandes pilotos.